Colombia el país de la coca gourmet

LA COCA EN COLOMBIA DE LA VISIÓN COMO NARCÓTICO A LA VISIÓN GOURMET
La exploración de la coca en el plano de lo gastronómico demanda la reflexión sobre los significados culturales, rituales y sociales de la planta. Al tomar esto como punto de partida se avizora la posibilidad de encontrar no un elemento peligroso, sino un elemento amigable que ofrece diferentes posibilidades para la alimentación, para diversificar los sabores y los platos. Como consecuencia de estas aproximaciones, el libro propone también un cambio en las comunidades al encontrar posibilidades diferenciales de desarrollo, pero también la propia sociedad encuentra el lado positivo de algo que durante mucho tiempo ha sido un flagelo. Estamos entonces frente a un fenómeno complejo que hay que comprender para sacarle el mayor provecho y confirmar que es Colombia el país de la coca gourmet.
El enlace para descargar al material es este: https://retococa.org/wp-content/uploads/2021/04/La-hoja-de-coca-en-la-gastronomia-colombiana-1.pdf
El material de la referencia La hoja de coca en la gastronomía
colombiana, es escrito por
Diego García, Dora Troyano, Fundación Tierra de Paz. Los datos de
contacto son: Calle 16
No 11-38
Barrio Antonio Nariño
Popayán
Teléfono (2) 8235685. articiparon también en su elaboración el
SENA, Coca Para La Paz y Corporación Gastronómica de Popayán.
Utilización en
cocina de saberes
En nuestro artículo sobre aplicaciones
de sabiduría desde la cocina, , utilizamos el artículo de la
referencia: La hoja de coca en la gastronomía colombiana, dado que su
contenido permite resignificar la coca y asu vez permite
rescatar, de una parte, un elemento natural que, adicionalmente, ha
sido parte de las prácticas espirituales y gastronómicas de nuestras
culturas ancestrales y, de otra parte, permite desde este nuevo uso,
restarle fuerza a la utilización anti – social de uno de los productos
derivados que es la cocaína, el trabajo comunitario realizado en la
elabaroración del libro pone de relieve que
la inteligencia es más poderosa que la fuerza, lo que ha llevado a
iniciar la consolidación de la aspiración: Colombia es el país de la coca gourmet.
Resumen
En cuatro capítulos
que son: manifiesto sobre el uso gastronómico de la planta de coca, ABC
de la hoja de coca, ¿recetas improbables?, y reflexión final,
se condensa un trabajo realizado por la fundación Tierra de Paz en la
comunidad de Lerma Cauca, que
reunió a antiguos recolectores de coca con fines de narcotráfico y a
connotados cocineros para pensar una manera de utilizar sabiamente y
con fines nobles la hoja de coca.
Primer capítulo
En relación con el primer capítulo, se hace la reflexión de la diferencia entre coca y cocaína, además traer al presente los diferentes usos ancestrales de esta planta. Los usos ancestrales son generalmente rituales, pero los usos que se se están explorando apuntan a afirmar que Colombia es el país de la coca gourmet. De esta manera se da inicio a una recomprensión de la dimensión social, cultural y gastronómica de la coca que, hoy se ve favorecida por la investigación y la innovación dirigidas al encuentro de nuevas aplicaciones de la ´planta, en donde han participado además de las comunidades, instituciones como el SENA, Corporación Gastronómica de Popayás y Coca Para La Paz. También se hace una interpretación de las implicaciones que un acuerdo de paz, como el firmado con las FARC, ya que trabajos como este pueden tener en relación con la búsqueda de soluciones económicas para familias que dependían de acciones ilícitas para su sustento y, en una acción creativa, se busca dar una nueva aplicación a elementos usados en el pasado. Finalmente en este capítulo se presentan unos principios y se verifica la firma de un documento que enmarca el trabajo que concluye en la elaboración del libro.
Antes de continuar con la resea, puedes observar este video en el que hacemos la referencia al mismo a manera de coplas:
Segundo capítulo
En el segundo capítulo se hace una descripción tanto de la
composición de la hoja de coca, como de los beneficios que reporta para
la salud y la alimentación.
Se vuelve a hacer una diferenciación entre la coca y la cocaína; se argumenta por que puede ser Colombia el país de la coca gourmet y se abordan aspectos legales que históricamente han determinado el uso de la coca.
Tercer capítulo
En la tercera parte se presentan las recetas imposibles
y a sus autores, en donde hay un despliegue de posibilidades
gastronómicas que pasan por la elaboración de condimento, pero también
de bebidas refrescantes, coladas, masatos, hervidos, chicharrones,
empanadas y una gran cantidad de posibilidades, que abarcan entradas,
platos fuertes, postres y acompañamientos.
Cuarto
capítulo
En la
reflexión final se hace un cruce entre las expectativas que originaron
el proyecto y los resultados obtenidos que, de algún modo son
preliminares pues, el uso masificado que se alcance del producto, unido
al cambio de mentalidad, podrá erigir a la coca como un elemento de
cambio y no un yugo y llevar a que Colombia
es el país de la coca gourmet.
Problema planteado
contribuir a la construcción y
revalorización del significado de la planta de coca en el país y en el
mundo.
Método
Reflexión, construcción social,
experimentación gastronómica.
Conclusiones
La acción de llevar la cocaína a la gastronomía permitió
hacer una reflexión sobre una naturaleza de esta planta que ha sido
opacada por unos usos sociales indebidos, para darle un ahora un nuevo
sentido. Existe tanto interés innovativo por parte de chefs que
ha
llevado a algunos a obtener premios y reconocimientos a sus trabajo a
partir de la innovación desarrollada a partir de la hoja de coca, como
lo sucedido con Carlos Pájaro al llevarse el primer premio en el
concurso Bocuse D´or 2021.
¿Cuando será Colombia el país de la coca gourmet?
Quizá esta sea una aspiración que no se consigue de manera
inmediata, ni siquiera rápidamente. Sin embargo, cuando la aplicación
de los elementos que se tienen a mano se transforma de algo no deseado
a
algo muy bueno, la fuerza de la aceptación por parte de la gente
termina no solo avalando sino incorporando nuevas prácticas sociales.
Por lo anterior no cabe duda este trabajo y este libro ha abierto la
posibilidad para que en un futuro afirmemos cabalmente que Colombia es el país de la coca gourmet.